EL MOVIMIENTO

De #EstoNOtienequePARAR a #EActíVate

Descubre la evolución de la iniciativa desde marzo de 2020 hasta febrero de 2022. Una línea cronológica de cómo se activó el tejido empresarial para recuperar la economía del país. A través de noticias, videos, reportajes y gráficos que recogen algunos de sus momentos clave.

2020

Marzo

El 14 de marzo de 2020 se decreta el Estado de Alarma en España y comienza el confinamiento para proteger a la población ante la crisis sanitaria ocasionada por la expansión del COVID-19 que afecta a todo el planeta.

Nace #EstoNOtienequePARAR: La iniciativa que unió a más de 3.000 empresas con un objetivo común

El 14 de marzo de 2020 pasará a la historia como el día que el Gobierno de España decretó el Estado de Alarma para hacer frente a la expansión del Coronavirus...

Nace #EstoNOtienequePARAR: La iniciativa que unió a más de 3.000 empresas con un objetivo común

El 14 de marzo de 2020 pasará a la historia como el día que el Gobierno de España decretó el Estado de Alarma para hacer frente a la expansión del Coronavirus.
Ese mismo día, un grupo de 200 empresarios, autónomos y profesionales de todos los sectores y tamaño de empresas encabezados por Mercadona, se unieron para que la rueda de la economía no parase en nuestro país.

Así nació #EstoNOtienequePARAR, un movimiento que buscaba convertirse en altavoz para reconocer públicamente y poner en valor el trabajo de autónomos y de aquellas empresas de todos los tamaños y sus trabajadores que, en medio de una pandemia mundial y en un momento difícil como el confinamiento, hicieron lo que tocaba: dar un paso al frente y no parar, para que la rueda de la economía no parase.

Todas las empresas que formaron parte de este movimiento demostraron su acción con hechos. Siguieron trabajando, transformándose y reinventándose para ser más productivos e innovadores que nunca, para que, cuando todo esto pasara, nuestro país pudiera despegar económica y socialmente de una forma más rápida e intensa.

Así, la iniciativa se convirtió en un movimiento y punto de encuentro para el tejido empresarial español. Con el fin común de acelerar la recuperación económica de nuestro país. Como resultado, en apenas 2 meses, #EstoNOtienequePARAR se convirtió en un movimiento formado por más de 3.000 empresas que vertebraban los diferentes sectores productivos y representaban más del 4% del PIB y empleaban a más de 1 millón. La colaboración activa de todos ellos permitió dar a conocer el esfuerzo ejemplar que a diario realizan cuantos forman parte del tejido empresarial en su conjunto.

Además, #EstoNOtienequePARAR realizó una amplia difusión que, gracias al apoyo de los medios de comunicación, hizo llegar a 132 millones de personas (con duplicidades) los más de 120 casos reales de empresas que no pararon y con sus hechos inspiraron al resto del país. Fueron publicados en televisiones y radios nacionales y autonómicas, en 771 noticias en prensa, en 461 casos explicados en la web, y se obtuvieron 800.000 visualizaciones de los vídeos de las empresas en los canales de la iniciativa.

A la iniciativa también se sumaron personalidades relevantes de la sociedad civil, el mundo del deporte, cultura y arte, televisión y cine, economistas, etc. Ejemplos como Vicente del Bosque, Alejandro Blanco, Maria Dueñas, Manolo Valdés, Jaume Plensa, Leopoldo Abadía, José María Gay de Liébana, entro muchos otros.

El trabajo presencial en sectores esenciales, clave para que España no pare.

Pese a las restricciones, España no para. Los sectores estratégicos y servicios esenciales demuestran su resiliencia y multiplican esfuerzos para mantener las cadenas de suministro activas y que no falten productos de primera necesidad en las tiendas.

El trabajo presencial en sectores esenciales, clave para que España no pare.

Pese a las restricciones, España no para. Los sectores estratégicos y servicios esenciales demuestran su resiliencia y multiplican esfuerzos para mantener las cadenas de suministro activas y que no falten productos de primera necesidad en las tiendas.

En este sentido, el sector de la producción y distribución alimentaria ha evidenciado ser, por méritos propios, esencial para el país y la sociedad. Su productividad ha permitido responder de manera eficaz a las necesidades de los consumidores en un entorno de cambio constante, tal y como puso de manifiesto la 4ª edición del ‘Observatorio de Innovación en Gran Consumo en España’ realizado por el Institut Cerdà.

El personal de supermercados se convirtió en trabajadores esenciales que siguieron acudiendo a sus puestos de trabajo de forma presencial, incluso en los días de más incertidumbre. Durante la pandemia, mantuvieron su productividad y mostraron su capacidad de adaptación para proteger a los clientes y lograr que los supermercados se mantuvieran como un lugar seguro al que poder acudir.

De hecho, según la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), en los meses de marzo, abril y mayo de 2020, ya se alcanzaron los niveles de empleo anuales previstos. Esto se debió a que durante los primeros meses de pandemia las tiendas y plataformas logísticas realizaron contrataciones extraordinarias de personal de caja, reposición, almacén o seguridad.

El importante papel que desarrollaron los sectores esenciales, apostando por el trabajo presencial durante la crisis sanitaria para mantener su actividad, ha sido una de las piezas clave para la productividad del país. Así, el 51,2% de las empresas españolas mantuvo el trabajo presencial durante el estado de alarma, según el informe ‘El Futuro del Trabajo tras el COVID-19’ elaborado por Robert Walters, a las que habría que sumar un alto número de empresas que optó por el sistema mixto de presencial y remoto.

Además del personal de la cadena alimentaria y de la distribución, hay que destacar, entre otros, a los sanitarios, personal de farmacia y trabajadores de residencias de ancianos, por ejemplo, que no dejaron de acudir a su centro de trabajo. Tampoco los Bomberos, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, o servicio de limpieza. Así como los transportistas, cuya labor fue especialmente necesaria para asegurar la cadena de suministro; o los restaurantes, que pese al cierre de locales, muchos mantuvieron su actividad con servicio a domicilio en el momento que se lo permitieron las circunstancias.

Abril

Miles de empresas se reinventan a contrarreloj

Si algo aprendimos de aquellos difíciles meses de confinamiento es la importancia de la capacidad de adaptación y reinvención empresarial para seguir siendo productivos.

Leer más

Miles de empresas se reinventan a contrarreloj

Si algo aprendimos de aquellos difíciles meses de confinamiento es la importancia de la capacidad de adaptación y reinvención empresarial para seguir siendo productivos Muchas empresas españolas de todos los tamaños y áreas geográficas apostaron por seguir activas, demostrando su resiliencia y espíritu de superación.

Tres de los sectores que más rápido tuvieron que reinventarse fueron los sanitarios, el de la logística y los supermercados. El primero, para innovar y crear el mayor número de respiradores y material de protección para los hospitales, los segundos para asegurar que las cadenas de suministro seguían en funcionamiento pese a las restricciones; los terceros, como sector esencial para garantizar el abastecimiento entre la población. Los supermercados, en apenas un par de días transformaron sus locales y los adaptaron a las medidas sanitarias que requería la situación. Mantener protegidos a los clientes y trabajadores se convirtió en prioridad. Así, los dispensadores de gel hidroalcohólico, las mamparas, los guantes y mascarillas, se convirtieron en elementos fundamentales de acceso a las tiendas.

Cabe destacar que España ha sido uno de los países que mejor ha mantenido el servicio en la cadena de suministro durante la pandemia. Entre marzo y junio de 2020 el consumo en los hogares españoles aumentó un 24,5% (1.600 millones de kg) respecto del mismo periodo en 2019 y se convirtió en el país de Europa que registró un menor índice de “fuera de stock”, según reflejó el ‘Observatorio de Innovación en Gran Consumo en España’ realizado por el Institut Cerdà en marzo de 2021.

La hostelería fue otro de los sectores que más, y con mayor velocidad, tuvo que adaptarse para mantener sus cocinas en funcionamiento. Para ello, además de adoptar las nuevas medidas sanitarias, confiaron en el reparto a domicilio para hacer llegar sus productos a los clientes. Una labor que fue especialmente necesaria para alimentar a sectores de población que no podían cocinar, como ancianos, dependientes o personas en riesgo de exclusión.

Por otro lado, el confinamiento despertó el ingenio de los empresarios y trabajadores también en materia de digitalización, con una apuesta decidida por el comercio electrónico para seguir con la distribución y comercialización de sus productos. De hecho, este avance sin precedentes situó a España en 2020 como la 8ª economía de Europa con mayor porcentaje de empresas que realizan comercio electrónico, y un valor del 27% superando en 6 puntos la media de la Unión Europea, según demostró el Primer Barómetro #EActíVate para la Reactivación Económica.

Cada día la población se cita en los balcones a las 20 horas para dar un aplauso de ánimo y agradecimiento a los sanitarios, cuerpos de seguridad, dependientes de supermercados y todos los sectores esenciales que siguen trabajando durante el confinamiento.

Mayo

Comienza el plan de desescalada entre mayo y junio con distintas fases (0, I, II, III) y salidas a la calle por franjas horarias según la edad. Para facilitar la llegada de la normalidad, cada 15 días se revisan las estadísticas. Las Comunidades Autónomas que alcanzan las cifras requeridas pueden avanzar de fase, así como ampliar el horario de apertura y aforo de sus comercios y locales de hostelería y restauración.

Ayuda en tiempo récord: las empresas se reinventan fabricando mascarillas y respiradores para los hospitales y sanitarios

La pandemia ha demostrado la capacidad de adaptación de las empresas españolas, algo que se hizo evidente durante las primeras semanas...

Ayuda en tiempo récord: las empresas se reinventan fabricando mascarillas y respiradores para los hospitales y sanitarios

La pandemia ha demostrado la capacidad de adaptación de las empresas españolas, algo que se hizo evidente durante las primeras semanas de confinamiento en las que, ante la escasez de mascarillas y respiradores para los hospitales, muchas empresas transformaron su actividad en tiempo récord y se volcaron en la fabricación de material sanitario, apostando por un sector que hasta el momento no habían explorado.

Mahou fue una de las primeras en lanzarse a fabricar material sanitario para luchar contra el Covid-19, reconvirtiendo parte de la producción de su planta de Alovera (Guadalajara) y utilizando sus impresoras 3D para generar pantallas de protección visual para personal sanitario y componentes para respiradores.

El centro de impresión 3D de la catalana Alstom se volcó en la fabricación protectores faciales y válvulas de respiradores, mientras que SEAT y Renault aparcaron los coches para imprimir también mascarillas y respiradores; y Vayaoil Textil cambió la confección de sábanas para hoteles por la de mascarillas a partir de plásticos reciclados.

En este sentido, son especialmente reseñables el caso de la pyme valenciana Temel, que fabricó un tercio de los respiradores españoles durante la pandemia ; o el ingenio de la empresa catalana K de Maskarilla, que ideó un spray que alargaba la durabilidad de las mascarillas.

Asimismo, durante las primeras semanas de confinamiento, algunos empresarios apostaron por la creación de nuevas empresas que reforzaran la fabricación de mascarillas, como la albaceteña Sixty Confort, la madrileña Safe Iberia, o la malagueña MasFabE que llegó a fabricar 16 millones de mascarillas al mes. También el de Siempre Protegido-Equipos de Protección SP, que triplicó la plantilla en su planta de Villamuriel de Cerrato (Palencia).

Los comercios vuelven a subir las persianas: así fueron los protocolos

Tras el confinamiento, los comercios volvieron a subir sus persianas con todas las medidas..

Los comercios vuelven a subir las persianas: así fueron los protocolos

Tras el confinamiento, los comercios volvieron a subir sus persianas con todas las medidas de seguridad para los trabajadores y clientes. Para ello tuvieron que adaptarse a la nueva situación y activar una serie de protocolos como desinfección de espacios, control de aforos, uso de gel hidroalcohólico, o pago sin contacto.

Así, empresas como Fnac apostaron por la tecnología para realizar el conteo de clientes y poder controlar el aforo en sus tiendas. Una de las startup que creó un innovador software para la gestión de espacios fue la valenciana MyTurn.es, cuya aplicación resultó especialmente útil para controlar el aforo de las piscinas públicas y privadas de todo el mundo. Especialmente curioso fue el caso de Entradium, una empresa madrileña que ante el cierre de espectáculos culturales reinventó su actividad y pasó de vender entradas a ofrecer un mapa virtual a los comercios para que pudieran controlar su aforo.

Por otro lado, el uso de tecnologías sin contacto creció durante la pandemia hasta el punto que 9 de cada 10 españoles realizó pagos contactless según el estudio de Mastercard publicado en 2020.

Además, muchas empresas innovaron para evitar el contacto con superficies.Thyssenkrupp Elevator desarrolló un sistema de llamada de ascensores, Chekin apostó por una app de registro de entrada y salida en hoteles; PaynoPain, con su aplicación para pagar sin contacto en máquinas expendedoras; o Solera, que creó el ‘taller contactless’ gracias a una herramienta de vídeo con la que realizar los presupuestos de reparación en remoto.

La desinfección de espacios también se convirtió en algo habitual. Las empresas catalanas Tayse y Vesismin Health, o la valenciana Proemisa diseñaron equipos de esterilización del aire y las superficies mediante luz Ultravioleta; mientras que Saludes play utilizó tecnología de la NASA para mantener los parques infantiles libres de virus. Especialmente llamativo es el caso de la valenciana SPB, que amplió su plantilla con 70 personas para hacer frente a un incremento de más del 50%, pasando de fabricar 2.700 unidades de desinfectante de manos por día, a 80.000.

Nace #EActíVate para acelerar la economía con iniciativas empresariales que inspiran

El 24 de mayo de 2020, tras 2 meses y medio de actividad con el respaldo de más de 3.000 empresas de todos los tamaños...

Nace #EActíVate para acelerar la economía con iniciativas empresariales que inspiran

El 24 de mayo de 2020, tras 2 meses y medio de actividad con el respaldo de más de 3.000 empresas de todos los tamaños, empresarios, autónomos, emprendedores y trabajadores, #EstoNOtienequePARAR inició una nueva fase orientada a la reactivación económica y se transformó en #EActíVate, una iniciativa que nacía para abordar un reto mayor: acelerar y activar la economía española , dar visibilidad y poner en valor las iniciativas impulsadas por diferentes sectores y que inspiraron a activarse a otros con hechos, para superar las consecuencias sociales y económicas del impacto que la crisis sanitaria estaba teniendo en la economía y la estructura empresarial e industrial del país.

Así, la noticia de la plancha de ropa Di4 creada por la startup catalana B&B Trends para acabar con el coronavirus, o el diálogo entre Claudia de la Riva y Leopoldo Abadía en el que compartían experiencias la joven empresaria fundadora de Nannyfy y el reconocido experto en economía que introdujo en España los máster de empresa en los años 60, se convirtieron en los primeros contenidos de #EActíVate junto a otros reportajes sectoriales y casos de empresa sobre innovación y reactivación empresarial.

“#EActíVate es la evolución lógica de #EstoNOtienequePARAR, un paso más. Ahora ya no se trata únicamente de no parar, sino de acelerar. No es momento de ponerse límites. Por eso, estamos enfocando toda nuestra acción en impulsar la actividad económica, en seguir activos, porque la mejor forma de predecir el futuro es creándolo, y en este proyecto estamos todos unidos. Es el momento de hacer lo que mejor sabemos hacer: arriesgarnos, emprender, trabajar, ser creativos y generar bienestar, aseguraba la coordinadora de la iniciativa empresarial, Paula Llop, ante el lanzamiento de la nueva plataforma #EActíVate.

En esta nueva fase #EActíVate contaba con un portal de información que, además de destacar los casos de empresas que demuestran con hechos cómo ayudan a la sociedad, también incluía nuevas secciones con diálogos entre empresarios, recomendaciones de eventos y programas de formación profesional destacados, informes gráficos, estudios, y un amplio listado de información de actualidad para inspirar a otros a no parar y acelerar.

El nuevo espacio se convirtió pronto en el punto de encuentro entre empresarios, autónomos, emprendedores y trabajadores. Una plataforma online en la que seguir dando visibilidad a sus ideas y hechos con el objetivo añadido de dignificar su labor y rendirles homenaje, inspirar a otros, y sobre todo servir de estímulo para reactivar juntos la economía del país.

De esta forma, y en apenas 6 meses, se sumaron 2.000 nuevas empresas a #EActíVate que hicieron que la iniciativa alcanzara los más de 5.000 integrantes, y se publicaron más de 1.400 contenidos que generaron 1 millón y medio de visitas a la página y cerca de 7,5 millones de usuarios alcanzados en Redes Sociales.

Los medios de comunicación se hacen eco de #EActíVate y la labor que están realizando en materia de reactivación las más de 5.000 empresas que se han sumado a la iniciativa.

Junio

El 21 de junio de 2020 finaliza el Estado de Alarma y la desescalada. El país comienza a reactivarse visiblemente con la ampliación de horarios en comercios y hostelería, y la celebración de eventos presenciales con aforo reducido

Pese a la situación, España fue imparable. Así lo demostraron los servicios esenciales y de ello hablamos desde #EActíVate en el documental ‘Un país de imparables’ de Movistar+ que se estrenó el 29 de junio.

El verano que marcó la reinvención de la hostelería y la restauración

Tras meses de confinamiento y verse obligados a adaptar su modelo de negocio, el verano de 2020 marcó la reinvención de la hostelería y la restauración, uno de los sectores que más ha sufrido los estragos de la pandemia por la naturaleza de su servicio.

Leer más

El verano que marcó la reinvención de la hostelería y la restauración

Tras meses de confinamiento y verse obligados a adaptar su modelo de negocio, el verano de 2020 marcó la reinvención de la hostelería y la restauración, uno de los sectores que más ha sufrido los estragos de la pandemia por la naturaleza de su servicio. Tras unos meses difíciles, volvieron a abrir bares, restaurantes y hoteles. Leer la carta en el móvil a través de un código QR o elegir el turno de comidas que más se adecuara a nuestras necesidades se convirtió en algo tan habitual como las limitaciones de aforo o el uso de mascarillas.

De hecho, la digitalización ha sido clave para que los restaurantes mantuvieran su producción gracias a los pedidos en línea con recogida en local o entrega a domicilio, sistemas de control de aforo o uso de robots de desinfección del aire y las superficies. También en el caso de los hoteles, que en su apertura de nuevo al público incorporaron aplicaciones para facilitar la interacción con los clientes y limitar el contacto al realizar el registro de entrada o solicitar el servicio de habitaciones.

Y como durante el confinamiento, se agudizó el ingenio de la hostelería y restauración para atraer clientes. En los meses siguientes se promovieron bonos turísticos como los de la Asociación de Turismo Norte de Extremadura (ATURNEX), la tarjeta Activa! Salamanca para potenciar el comercio local, o la guía digital ‘Sabores de Coín’ para dar a conocer los principales restaurantes de la localidad y ayudarles en su reapertura. También por parte de asociaciones empresariales como la CEOE que presentó ‘Tourism Fast Track’, un plan de choque para consolidar la reactivación de las empresas turísticas y garantizar el futuro del sector.

Septiembre-Diciembre

#EActíVate da el salto al formato presencial en eventos y actos empresariales para reactivar la economía

Tras la reactivación de la hostelería y la restauración con el fin del estado de alarma, el otoño de 2020 marcó el regreso de los actos y ferias empresariales, celebraciones populares y eventos culturales

Leer más

#EActíVate da el salto al formato presencial en eventos y actos empresariales para reactivar la economía

Tras la reactivación de la hostelería y la restauración con el fin del estado de alarma, el otoño de 2020 marcó el regreso de los actos y ferias empresariales, celebraciones populares y eventos culturales.

Para poder celebrarse con total seguridad, los espacios tuvieron que adaptarse reforzando los protocolos de limpieza y desinfección, facilitando el uso de mascarillas y gel hidroalcohólico, mejorando la ventilación de los espacios, o adecuando los accesos y salidas. Por supuesto, también respetando las limitaciones de aforo marcadas por las autoridades en función de cada Comunidad Autónoma; y realizando un seguimiento de los asistentes para, en caso de contagio, evitar la expansión del virus.

Así, en septiembre de 2020 #EActíVate pudo dar el salto del formato digital al presencial, colaborando en diferentes eventos para dar a conocer la iniciativa y compartir alrededor de todo el país algunos hechos inspiradores de las empresas participantes. El primero de estos eventos fue la jornada del aula Promecal-Mercadona, celebrada en León, a la que asistieron directivos de ambas compañías y representantes del tejido empresarial.

Las principales asociaciones empresariales reforzaron también sus eventos presenciales y contaron con la presencia de #EActíVate. El XIX Congreso de Directivos CEDE constató la importancia de reactivar la economía desde las empresas bajo el lema ‘El tiempo del liderazgo transformador’, mientras que la 7ª edición de la Jornada de Turismo de Benidorm, organizada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) bajo el título #EresTurismo, apostó por fortalecer y reactivar este sector clave para la economía de España.

Cabe destacar también, la celebración del Gran Acto del Corredor Mediterráneo en noviembre de 2020, que se convirtió en uno de los primeros grandes actos en apostar tanto por la presencialidad, con numerosa asistencia de empresarios, políticos y representantes de la sociedad civil; así como por la emisión en formato híbrido, ya que también pudo seguirse vía streaming.

Por otro lado, las ferias empresariales, congresos y eventos culturales de carácter nacional, también apostaron por la presencialidad durante el otoño de 2020. Algunos ejemplos son el Congreso Ciudades Inteligentes, que celebró su 6ª edición en el espacio La Nave del Ayuntamiento de Madrid para debatir sobre el futuro de la gestión urbana; o el festival de cine independiente de Albacete, Abycine, que apostó por un formato híbrido para reactivar las salas manchegas y captar también público de otras regiones de todo el país.

Asimismo, se llevó a cabo la reapertura de palacios de ferias y congresos como FYCMA de Málaga, con numerosos encuentros, y FIBES de Sevilla, con el TIS-Tourism Innovation Summit 2020. Ante las limitaciones de viajeros internacionales, centraron su actividad en un formato híbrido que permitió asistir presencialmente al público local, y de forma online a todos aquellos interesados desde cualquier parte del mundo.

Estos son algunos de los ejemplos del empuje empresarial por reactivar la economía y recuperar lo antes posible los valores comerciales y de relaciones para acelerar la recuperación.

2021

Enero

El 27 de enero de 2021 Araceli Hidalgo, de 96 años, se convierte en la primera persona vacunada contra el COVID-19 en España. Comienzan las vacunaciones masivas por sectores esenciales y franjas de edad.

Febrero

Así se digitalizaron en tiempo récord las empresas españolas, superando la media europea

La digitalización no es una opción, es una necesidad. Durante la pandemia el tejido empresarial español ha apostado por acelerar la aplicación de la digitalización a todos los sectores productivos...

Así se digitalizaron en tiempo récord las empresas españolas, superando la media europea

La digitalización no es una opción, es una necesidad. Durante la pandemia el tejido empresarial español ha apostado por acelerar la aplicación de la digitalización a todos los sectores productivos, desde los profesionales y autónomos, hasta las pymes y grandes empresas, mediante la transformación de procesos para ser más competitivos y dar el salto a la industria 4.0. Esto supuso que, en apenas unos meses, España alcanzara la adopción de hábitos digitales que estaba prevista alcanzar en 5 años, como apuntó el informe ‘La Sociedad Digital en España 2020-2021: El año que todo cambió’ realizado por Fundación Telefónica.

De hecho, como reflejó el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI), con 57,5 puntos España se posicionó en 2020 por encima de la media de Unión Europea (52,6 puntos) en rendimiento digital, conectividad, uso de Internet y utilización de servicios públicos digitales. Y la tendencia de crecimiento se hizo aún más grande en 2021, año en el que España con 57,4 puntos ocupó el puesto número 9 de los 27 Estados miembros de la Unión Europea, superando en casi 7 puntos la media europea (50,7 puntos).

Además, España ocupó el puesto número 12 de los 27 países de la UE (en el índice DESI en 2021) y se situó por encima de la media europea en cuanto a competencias digitales del capital humano. Cabe destacar que las empresas españolas que formaron a sus empleados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) durante la pandemia se mantuvo alineada con el 20% de la media europea.

En este sentido, es especialmente destacable el salto al mundo digital que supuso 2020 para muchas empresas con el objetivo de afrontar los retos de la pandemia. Su velocidad de adaptación provocó que de 2019 a 2020 el porcen­taje de empresas con conexión a banda fija rápida aumentara del 61% al 82%, y las que tenían conexión ultrarrápida del 39% al 62%. 16 puntos por encima de la media europea, demostrando que España cuenta con las condiciones necesarias para la transformación digital y la alta adaptabilidad del tejido empresarial.

¿Cómo se han adaptado digitalmente las empresas a la nueva situación?

La integración de la tecnología digital en las empresas españolas durante la pandemia fue positiva, ocupando el puesto número 16 entre los países de la UE, 1,2 puntos por encima de la media europea. Las empresas españolas también superaron a la media europea en intercambio electrónico de información y uso de Redes Sociales, así como en digitalización de pymes. Un ejemplo de ello es la iniciativa llevada a cabo por Amazon para fomentar la digitalización de pymes extremeñas. También Zerca!, cuyo objetivo fue facilitar la adaptación online del pequeño comercio.

Otras empresas como Logifashion en el sector moda, JIG en el vinícola, Talentoo en Recursos Humanos, Andamur en transporte, o Areizaga Inmobiliaria; apostaron por la digitalización para ser más productivas y no parar durante el confinamiento y posterior vuelta a la normalidad. Por otro lado, Dribo y Classlife hicieron posible que las autoescuelas y los colegios no pararan a través de formación online.

El impulso al comercio electrónico, una apuesta de futuro

Otro de los aspectos a destacar en materia de digitalización fue el impulso que el tejido empresarial español realizó para adaptarse a la venta online durante la pandemia, situándose 6 puntos por encima de la media europea y convirtiéndose en la 8ª economía de la Unión Europea con mayor porcentaje de empresas que realizan comercio electrónico.

Además, como reflejó el Primer Barómetro #EActíVate para la Reactivación Económica, el 20,6% de establecimientos del total de la economía aseguró que seguiría impulsando el comercio electrónico cuando pasara la pandemia, un porcentaje que se elevaba al 37,8% en el caso de los establecimientos comerciales.

Shopiendo, por ejemplo, nació para reactivar la venta de productos artesanos y fortalecer el tejido empresarial de proximidad gracias a su Marketplace. Otras empresas que se lanzaron al comercio electrónico para mantenerse activas fueron la gaditana Mantas de Grazalema, el pequeño comercio de Toledo a través de la app Netpym, la catalana Freshly Cosmetics; Mifarma, que durante la pandemia llegó a recibir un pedido cada 2,4 segundos; Balbisiana, que endulzó los hogares españoles con sus tartas; o Vayavaca, una plataforma asturiana para comprar y vender ganado online.

El futuro de las empresas pasa por la digitalización

La aportación de la actividad digital a la economía española se aproximaba en 2021 al 19% del PIB, cifra por encima de la media de los países de la ONU, según Fundación Telefónica. Por ello, las empresas españolas prevén seguir creciendo digitalmente tras la pandemia. Sin ir más lejos, el 75% de las empresas tiene previsto incrementar la inversión en nuevas tecnologías hasta 2024, mientras que el 80% de los CEOs españoles ha asegurado que la transformación digital de su modelo operativo se ha acelerado a raíz de la pandemia.

Marzo

El Primer Barómetro #EActíVate para la Reactivación Económica aportó esperanza en el aniversario de la iniciativa

El 16 de marzo de 2021 se lanzó el ‘Primer Barómetro #EActíVate para la Reactivación Económica’ que celebraba el primer aniversario de la iniciativa...

El Primer Barómetro #EActíVate para la Reactivación Económica aportó esperanza en el aniversario de la iniciativa

El 16 de marzo de 2021 se lanzó el ‘Primer Barómetro #EActíVate para la Reactivación Económica’ que celebraba el primer aniversario de la iniciativa #EstoNOtienequePARAR que evolucionó a #EActíVate tras el fin del Estado de Alarma, y constataba el gran esfuerzo realizado por las empresas y sociedad durante 2020.

Realizado por #EActíVate y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), estaba compuesto por un estudio de indicadores económicos y una encuesta en la que participaron 840 empresas, empresarios, emprendedores, autónomos y trabajadores adheridos a la iniciativa #EActíVate. Su objetivo era claro: ofrecer una imagen global de la situación económica de España tras la pandemia, poniendo el énfasis en la intensidad y velocidad de la recuperación de la facturación, el empleo y la inversión, tras el impacto de la Covid-19.

De hecho, los principales datos demostraron que la resiliencia es clave en situaciones de crisis y nos enseñaron que, pese a las dificultades vividas en 2020 y gracias al poder de regeneración y adaptación al cambio de nues-tras empresas, la economía española presentaba datos para el optimismo tras el Estado de Alarma.

Así, a través de cinco ejes que planteaban retos para acelerar los cambios que necesita la economía española: empleabilidad, productividad, infraestructuras, reinvención y sostenibilidad; el Barómetro nos enseñó que España se situó en 2020 por encima de la media euro¬pea en rendimiento digital y que el 59,9% de las empresas encuestadas afirmaba que iba a invertir en digitalización durante 2021.

También que un total de 14 de los 88 sectores de la economía española crearon empleo pese a la pandemia, que el porcentaje de empresas españolas con conexión de banda ancha fija rápida (82%) y ultrarrápida (62%) estaba muy por encima de la media europea (76% y 46%, respectivamente), o que las matriculaciones de vehículos eléctricos híbridos enchufables aumentaron un 84% en 2020.

En definitiva, más que un aniversario, el Primer Barómetro #EActíVate para la Reactivación Económica se convirtió en un rayo de esperanza que nos demostró que la economía española cuenta con un buen número de empresas activas gracias a las cuales siempre podemos encarar el futuro con optimismo.

Abril

Así innovaron las empresas españolas durante la pandemia

La Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en España fue una de las piezas clave para mantener activa la rueda de la economía durante la pandemia, y demostró que para no parar es imprescindible innovar.

Leer más

Así innovaron las empresas españolas durante la pandemia

La Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en España fue una de las piezas clave para mantener activa la rueda de la economía durante la pandemia, y demostró que para no parar es imprescindible innovar.

Las ciudades se transformaron para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, apostando por el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), o haciendo uso del Big Data y el Internet de las cosas (IoT) para gestionar de forma eficaz y sostenible sus servicios.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el gasto en I+D+i interna mantuvo su tendencia al alza durante la crisis del coronavirus y en 2020 alcanzó los 15.768 millones de euros y generó un 1,41% del Producto Interior Bruto (PIB) del país. Estas cifras supusieron un incremento de 196 millones de euros respecto al 2019 prepandemia. Cabe destacar que el sector Empresas representó el mayor porcentaje sobre el gasto en I+D+i interna, con un 55,6%, lo que significó el 0,78% del PIB.

De hecho, la pandemia aceleró la I+D+i en las empresas de España 4 puntos por encima de la media global como reflejó el III Barómetro Internacional de la Innovación de AYMING. Así, el 74% de las empresas españolas consideraba que la pandemia había demostrado la importancia de innovar en tiempos de crisis, mientras que un 63% reconocía haber incrementado su inversión en I+D+i durante los meses más duros de la pandemia y un 60% apostaba por ampliar su presupuesto en esta materia hasta 2022.

Durante el confinamiento, desescalada y vuelta a la normalidad, fueron muchas las empresas que apostaron por la Innovación en España para seguir siendo productivas. Según el Barómetro sobre Innovación de 2021, elaborado por la consultora Kantar, el 86% de las pymes veía en la innovación la principal clave para superar la crisis, y el 27% reconocía haber tenido que acelerar sus procesos de innovación y transformación digital a raíz de esta nueva situación.

Algunos casos de empresas que han apostado por la innovación en esta etapa son los de AllRead, que junto al Port de Barcelona utilizaron la Inteligencia Artificial para identificar contenedores y vagones durante todo el proceso logístico; la alicantina FacePhi, que con su tecnología biométrica impulsó la innovación bancaria en Corea; Mercadona, que aceleró su apuesta por la innovación transversal y digitalización para la reactivación; la madrileña Vithas, cuya innovación tecnológica se centró en ofrecer una atención sanitaria más eficiente y accesible; o la toledana Bodegas Martúe que desarrolló un proyecto de Agricultura 4.0 para aplicar Internet de las cosas (IoT) y sensores que monitorizan el suelo de sus viñas, las plantas y el clima.

Además, algunas grandes empresas confiaron en el potencial innovador de España con la creación de centros de investigación e innovación en nuestro país. Microsoft, por ejemplo, inauguró su nuevo centro de I+D+i especializado en Inteligencia Artificial; Vodafone ubicó en Málaga su centro europeo de excelencia de I+D+i que creó 600 nuevos empleos especializados; o Telefónica Tech que eligió Valencia para su nuevo centro de ciberseguridad.

Como ejemplo de la apuesta del tejido empresarial por la innovación, es especialmente llamativo el peso que ganaron los programas de innovación durante la pandemia. PIMEC y el IED, por ejemplo, se unieron para formar a pymes y autónomos. Amec y Esade Creapolis para promover la innovación de empresas y startups industriales. Lanzadera, por su parte, continuó con sus formaciones durante la pandemia y en 2021 seleccionó a 100 nuevas startups de marcado carácter innovador. Otros nuevos programas surgidos durante 2020 y 2021 fueron ‘Baking the future’, con el que Europastry impulsó la innovación alimentaria; el ecosistema ‘Más Empresa’ para promover la innovación de pymes y comercios de España; Orbita.K, de la compañía Kaudal, para impulsar proyectos de I+D+i en España; o Transfiere 360º, un ecosistema colaborativo para visibilizar la innovación.

Mayo

Así apostaron las empresas españolas por el empleo durante la pandemia

La reactivación del empleo es fundamental para la recuperación, ya que es una de las principales palancas del consumo...

Así apostaron las empresas españolas por el empleo durante la pandemia

La reactivación del empleo es fundamental para la recuperación, ya que es una de las principales palancas del consumo. Si algo hemos aprendido en la pandemia es que el tejido empresarial español sabe adaptarse a nuevas formas de empleabilidad, apoyándose en una formación en clave digital que funciona como un proceso permanente, y que asegurará la atracción, retención y creación de talento.

Fueron muchas las empresas que, a pesar de la crisis, mantuvieron una apuesta firme por la empleabilidad. Prueba de ello es que en el año 2020 crearon empleo 14 de los 88 sectores de la economía española, como reflejó el 1er Barómetro #EActíVate para la Reactivación Económica. Para cuando llegó el tercer trimestre de 2021, el número de ocupados en España había aumentado hasta las 359.300 personas según la Encuesta de Población Activa (EPA), lo que situó el nivel de empleo por encima de los 20 millones, una cifra que no se alcanzaba desde finales del año 2008.

Las startups españolas, por ejemplo, aumentaron su plantilla un 70% entre 2019 y 2020 y crearon 6.000 nuevos puestos de trabajo, según recogió el estudio ‘Análisis de una nueva generación de startups en España y Portugal’ elaborado por IESE y CaixaBank a principios de 2021.

Las grandes empresas también impulsaron la reactivación con 242.000 nuevos empleos durante la pandemia, según datos del Ministerio de Trabajo, llegando incluso a recuperar para finales de 2020 el nivel de empleo pre-pandemia. En este sentido, destaca el impulso que han dado al empleo en España empresas como Vodafone, que generó 600 nuevos empleos en Málaga para su centro europeo de excelencia de I+D+i; Mercadona, que creó 4.200 nuevos empleos en total durante 2020; McDonald’s, que creará 3.000 empleos hasta 2024; Iberdrola, con 1.100 nuevos puestos en sus plantas de energía fotovoltaica en Cáceres; o Amazon que contratará a 25.000 trabajadores fijos hasta 2025.

También el sector logístico creció en empleabilidad durante la pandemia, en gran medida debido a los cambios de hábitos de consumo y el incremento de la compra online, que le llevaron a una gran transformación digital para convertirse en 4.0. Así, pasó de aportar un 11,56% del empleo total de España en 2019 a un 18,06% en 2020, según el ‘Informe Infoempleo-Adecco: Oferta y demanda de empleo en España 2020’.

Formación y digitalización son, por tanto, las piezas fundamentales sobre las que asentar las bases de la empleabilidad del futuro. El Foro Económico Mundial corroboró en el informe ‘The Future of Jobs Report 2020’ que los sectores económicos relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación generarán más empleo en el futuro, especialmente en los ámbitos de la Inteligencia Artificial y la ciencia de los datos.

También será necesaria la colaboración de las administraciones, a través del desarrollo de mecanismos administrativos ágiles para la puesta en marcha de proyectos empresariales que permitan crear empleo. De hecho, el Gobierno de España prevé crear más de 800.000 nuevos puestos de trabajo hasta 2023 con el Plan de Recuperación y Resiliencia a través de la adaptación de la Formación Profesional a las nuevas demandas del mercado, la formación en competencias digitales, o la modernización de las políticas activas de empleo.

Junio

La cadena de suministro y la internacionalización, claves para la productividad de las empresas españolas

Las empresas españolas han demostrado su capacidad de resiliencia durante la pandemia y no han parado de trabajar para mantener activa su productividad en un entorno económico y social complicado.

Leer más

La cadena de suministro y la internacionalización, claves para la productividad de las empresas españolas

Las empresas españolas han demostrado su capacidad de resiliencia durante la pandemia y no han parado de trabajar para mantener activa su productividad en un entorno económico y social complicado.

Prueba de ello es que el país ha sido uno de los que mejor ha mantenido el servicio en la cadena de suministro durante la pandemia. Pese a que el consumo en los hogares aumentó un 24,5% entre marzo y junio de 2020, España se convirtió en el país del mundo que registró un menor índice de “fuera de stock”.

Por su parte, el ritmo de creación de empresas ha mejorado las cifras anteriores a la pandemia. Durante los 10 primeros meses de 2021 se han constituido 85.310 empresas en España, un 33% más que en el mismo periodo de 2020; y según refleja el Instituto Nacional de Estadística (INE), los datos de creación y disolución de empresas entre enero y mayo de 2021 son mejores que los del mismo periodo de 2019.

Además, el informe ‘¿Volverán la productividad y el crecimiento tras la crisis de COVID-19?’ elaborado por McKinsey Global Institute (MGI), destaca que la economía española es una de las 6 economías europeas que tiene potencial para acelerar el crecimiento anual un 0,8% hasta 2024, más del doble de la tasa experimentada en la última década, y que supondría un aumento de aproximadamente 1.500 euros en el PIB per cápita para 2024.

Una de las acciones más destacadas en materia de creación de empresas ha sido el Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM), con el que la Cámara de Comercio de España ayudó a que 5.000 emprendedoras montaran su propio negocio en 2020, fomentando la creación de 1.076 nuevas empresas lideradas por mujeres y que generaron un total de 1.142 empleos.

También es destacable el caso del madrileño Grupo Restalia, responsable de cadenas de restauración como 100 Montaditos, La Sureña, o The Good Burger, que ha conseguido que en noviembre de 2021 el 50% de sus restaurantes hubieran mejorado las cifras con las que cerraron el año 2019, anterior a la pandemia.

¿Qué acciones han tomado las empresas para ser más productivas durante la pandemia?

Las compañías están redefiniendo procesos a todos los niveles para incrementar su flexibilidad, agilidad y robustez ante entornos de incertidumbre a través de acciones concretas que favorecen sus modelos de negocio. La productividad de las empresas españolas durante la pandemia ha estado, en gran medida, muy unida a dos factores: la digitalización vivida con la irrupción del trabajo en remoto donde no podía ser presencial y la internacionalización.

Así, como reflejó el informe ‘El Futuro del Trabajo tras el COVID-19’ de Robert Walters, un 48,8% de las empresas españolas utilizaron el teletrabajo, durante el estado de alarma, frente al 14,8% que lo hacía antes. Esta rápida adaptación les permitió amortiguar el impacto e incluso para un 49,5% aumentar su productividad, como refleja el segundo informe de Alares sobre ‘Teletrabajo en Tiempos de COVID-19’.

La internacionalización ha sido otra de las estrategias clave para la productividad de las empresas españolas tras la pandemia . Bollo International Fruits , por ejemplo, realizó en 2021 la primera exportación española de cítricos a India. Otra empresas agroalimentarias que han reforzado su presencia internacional han sido Patatas Bonilla , una marca gallega que se ha convertido en la favorita de los coreanos; o Jamón Apéttit , que ha apostado por comercializar los productos extremeños en toda Europa.

En materia tecnológica destacan los casos de la startup cordobesa Genially que ha revolucionado Estados Unidos con su propuesta de comunicación interactiva, o Devo que con una inversión de más de 215 millones de euros se ha convertido en la primera compañía de ciberseguridad española que alcanza el estatus de ‘unicornio’.

Julio

La reinvención durante la pandemia: clave para la resistencia y crecimiento de las empresas

La reinvención es una constante en las empresas y la sociedad, pero la pandemia ha marcado un antes y un después para el tejido empresarial español, que ha demostrado su resiliencia y capacidad de adaptación especialmente en momentos de crisis e incertidumbre.

Leer más

La reinvención durante la pandemia: clave para la resistencia y crecimiento de las empresas

La reinvención es una constante en las empresas y la sociedad, pero la pandemia ha marcado un antes y un después para el tejido empresarial español, que ha demostrado su resiliencia y capacidad de adaptación especialmente en momentos de crisis e incertidumbre.

Transformarse ha sido fundamental para que muchas empresas no parasen, principalmente durante los primeros meses de pandemia en los que para seguir produciendo y asegurar el servicio al cliente no había otra opción que reinventarse sobre la marcha. También en los meses posteriores las empresas han demostrado estar a la altura de las circunstancias.

Según refleja el ‘Informe de Empresa Familiar 2021’, elaborado por KPMG junto con el Instituto de la Empresa Familiar, un 37% de las empresas familiares de España han crecido durante la pandemia gracias a que el 41,6% ha adaptado su producto y el 33% sus procesos, mientras que un 25% ha apostado por responder a nuevas necesidades del mercado. Así, la transformación a nuevos modelos de negocio y el cambio en la forma de atender al cliente han sido claves para la reinvención de las empresas.

Transformación a nuevos modelos de negocio

La reinvención ha sido especialmente necesaria en tres sectores fundamentales para el tejido productivo español como son el turismo, la hostelería y las ferias y congresos.

En apenas unos días, la hostelería reinventó sus cocinas para poder entregar pedidos a domicilio. De hecho, según datos de la consultora NPD, en 2020 el envío de comida a domicilio creció un 8,5% y aportó 2.418 millones de euros a la economía española. Dos ejemplos de éxito empresarial son Knoweats y Meet En Casa, que comenzaron a organizar cenas de empresa virtuales; o Wetaca, que aumentó un 50% sus pedidos de táper a domicilio.

Por otro lado, ante las limitaciones de movilidad, el sector hotelero apostó por reconvertir sus habitaciones en despachos para trabajar en remoto o estudiar. Además, una vez abiertas de nuevo las fronteras, no han parado de introducir valor añadido a sus servicios como el hotel Royal Hideaway Sancti Petri de Chiclana, que se ha convertido en el primero del país en contar con puntos de meditación interactivos.

En el caso del sector de las Ferias y Congresos, la reinvención ha sido total al tener que pasar de las celebraciones presenciales a los encuentros digitales y, una vez terminadas las restricciones, adoptar el formato híbrido. Este reto ha sido clave para que muchas empresas redefinan su actividad, como la catalana Dylunio que lanzó una nueva línea de negocio para fabricar stands virtuales.

Reinventar la atención al cliente

Para un 85% de los fabricantes y comercios minoristas la principal prioridad es responder a los nuevos comportamientos del cliente y comprender al consumidor, según refleja el informe ‘Los retos en Retail 2022: Nuevas perspectivas y oportunidades para el sector’, realizado por Esade Creapolis y Seidor.

Durante la pandemia han sido muchas las empresas que han transformado sus servicios para adaptarse a las nuevas necesidades del cliente. Son remarcables casos como el de Frutas Mayoral, un negocio familiar de Cáceres que empezó a recibir pedidos por WhatsApp con envío a domicilio; La Fiestería, una empresa gallega nacida en el confinamiento y especializada en organizar y animar celebraciones familiares sin salir de casa; o Lavinia, que empezó a ofertar catas online para reactivar el sector vinícola.

Agosto

España alcanza el 70% de la población vacunada en 8 meses, lo que marca un logro sin precedentes de la sanidad española y nos convierte en el país del mundo que más rápido ha inmunizado con pauta completa a 33,37 millones de personas.

Septiembre

Septiembre 2021 marca el regreso a la celebración de los grandes eventos internacionales como son las ferias y los congresos presenciales, una de las principales fuentes de actividad empresarial y comercial.

<>Septiembre 2021 marca el regreso a la celebración de los grandes eventos internacionales como son las ferias y los congresos presenciales, una de las principales fuentes de actividad empresarial y comercial.

IFEMA Madrid, por ejemplo, apostó por la reactivación  durante el último cuatrimestre de 2021 con la celebración de alrededor de 60 ferias, congresos y eventos presenciales. Uno de los encuentros más destacados fue Salón Gourmets, que recibió 74.914 visitantes profesionales de todo el mundo y contó con más de 1.500 expositores.

Además, muchas empresas españolas viajaron al exterior para presentar sus productos y fomentar la internacionalización, como las 30 compañías del sector de la construcción que acudieron junto a ICEX a la 41ª edición de The Big 5 Show celebrado en el Dubai World Trade Center.

Otro ejemplo fue el 36º Congreso de Gran Consumo organizado por AECOC, que en octubre concentró a más de 1.000 directivos, representantes empresariales de la fabricación y la distribución nacional e internacional.

Por otro lado, el Ftalks Food Summit’21, organizado por el centro de innovación KM ZERO Food Innovation Hub de Valencia, se consolidó como la cita anual de referencia en innovación alimentaria a nivel internacional; o la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) apostó por acercar el intraemprendimiento a las empresas andaluzas con la jornada ‘Presentación Corporate Lanzadera -Mercadona’.

Octubre

Así se aceleró el compromiso con el medio ambiente durante la pandemia

¿Qué haces tú por el planeta? Esa es la pregunta que se lanzó desde la iniciativa #EActíVate a empresas, organizaciones y sociedad...

Así se aceleró el compromiso con el medio ambiente durante la pandemia

¿Qué haces tú por el planeta? Esa es la pregunta que se lanzó desde la iniciativa #EActíVate a empresas, organizaciones y sociedad. La respuesta ha demostrado que el compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente ha sido uno de los aspectos que más se han acelerado durante la pandemia, planteando muchas mejoras en el presente, que harán posible una sociedad más verde, justa y solidaria en el futuro.

Así, las empresas han apostado por el fomento de la Economía Circular, el uso de nuevas tecnologías para impulsar el reciclaje y las energías limpias, o la innovación en ecodiseño. Además, se ha avanzado en la optimización de las cadenas de suministro para mejorar la eficiencia del proceso en línea con los ODS y reducir su impacto ambiental.

Según datos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, de los 240 millones de euros previstos para luchar contra el cambio climático entre 2021 y 2030, las empresas destinarán más de 192 millones de euros, el 80% de las inversiones previstas, a enfocar sus acciones en el objetivo de esta lucha.

Estos son algunos casos concretos del trabajo que las empresas han realizado durante estos 2 años en materia de sostenibilidad:

Vehículo eléctrico

En 2020 las matriculaciones de vehículos eléctricos alcanzaron casi las 12 mil unidades, lo que supone un aumento del 43%, mientras que los vehículos eléctricos híbridos enchufables llegaron a casi 14 mil, un 84% más en un solo año, según datos del Primer Barómetro #EActíVate para la Reactivación Económica

Empresas como Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), Prosegur, Irizar o Seur han apostado por la incorporación de vehículos eléctricos a su flota. Otro hecho destacable es que empresas como la extremeña Fast Fuel incorporen puntos de recarga eléctrica en toda su red de gasolineras.

Energía Renovable

La energía renovable sigue creciendo en España, prueba de ello es que el país se ha convertido en el 8º del mundo y el 2º de Europa con mayor capacidad renovable, según se extrae de las estadísticas anuales de 2020 que recoge la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).

Las grandes empresas de energía como Endesa, Iberdrola, EDP o Naturgy han apostado por la energía solar o eólica; pero también muchas pymes han visto en este tipo de energía una buena oportunidad para fomentar la sostenibilidad. De Heus Nutrición Animal o Bico de Xeado son algunas de las empresas que han instalado paneles solares en sus fábricas y almacenes en los últimos 2 años.

Logística sostenible

Otra de las áreas de acción principales en materia de sostenibilidad durante la pandemia fue la adaptación e innovación de la cadena de suministro. Así, muchas empresas innovaron para optimizar su logística, especialmente en los repartos de última milla y reducir el impacto ambiental de sus operaciones. Mercadona, por ejemplo, ha apostado por vehículos menos contaminantes en sus repartos con el uso de combustibles como el gas natural licuado o el gas natural comprimido. Otros ejemplos destacables son los de CityLogin, AllRead MLT, Revoolt o el movimiento ‘Entrega Sostenible’, surgido durante la pandemia.

Reciclaje

Cada vez es mayor el número de pymes que apuestan por el reciclaje y la Economía Circular. Según el informe ‘Economía Circular y Pymes en España’ presentado en 2021 por la Cámara de Comercio, el 94,4% de las pymes españolas ya han adoptado medidas para reducir la generación de residuos.

Mercadona, por ejemplo, ha lanzado su Estrategia 6.25 para fomentar el reciclaje entre sus clientes, reducir el uso de plástico y llevar a cabo una adecuada gestión de sus residuos, para la que tiene previsto invertir más de 140 millones de euros en los próximos 4 años. Otros ejemplos son la compañía vasca Nantek o la catalana Circoolar, que recicla ropa laboral. También en otros sectores han apostado por la sostenibilidad, como la empresa valenciana Vayoil con sus textiles para vestir hoteles durante la pandemia.

Noviembre

Infraestructuras: una necesidad crucial para el despegue del país

Si hay un sector capaz de vertebrar el país y poner el rumbo hacia una movilidad que conecte territorios de forma creativa es el de las Infraestructuras, que es clave para la reactivación de la economía.

Leer más

Infraestructuras: una necesidad crucial para el despegue del país

Si hay un sector capaz de vertebrar el país y poner el rumbo hacia una movilidad que conecte territorios de forma creativa es el de las Infraestructuras, que es clave para la reactivación de la economía.

De hecho, según la Asociación de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil (AICCP), el país debería invertir 18.300 millones de euros al año durante la próxima década para subsanar las deficiencias de creación, mantenimiento, conservación y rehabilitación, así como para evitar la degradación de las infraestructuras públicas.

Licitación de obra pública

El sector de las infraestructuras ha sido uno de los que más ha sufrido a raíz de la pandemia. Como reflejó el 1er Barómetro #EActíVate para la Reactivación Económica realizado por #EActíVate y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), en 2020 la licitación oficial de obra pública cayó un 11,6% de enero a noviembre en relación con los mismos meses de 2019.

Sin embargo, la recuperación se está haciendo más que evidente según recoge la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) ya que en los primeros 8 meses de 2021 la licitación de obra pública ha crecido un 84,4% con respecto al mismo periodo de 2020.

La reactivación de la construcción

La construcción en España ha resurgido con fuerza para convertirse de nuevo en un sector motor de la economía y generador de empleo. Así, según el Instituto de Tecnología de la Construcción (ITeC), tras el descenso en 2020 y las incertidumbres del comienzo de 2021 se prevé un crecimiento del 6% para 2022 que situaría el país a niveles anteriores a la pandemia, y un mantenimiento de la tendencia positiva en 2023 con un crecimiento del 3,5%.

En materia de empleabilidad, el Observatorio Industrial de la Construcción refleja que el número de empresas con asalariados del sector de la construcción ha registrado el mayor crecimiento de los últimos 8 años (+13,8% interanual en abril 2021 con 16.208 empresas más que en el mismo mes de 2020).

Algunos ejemplos de empresas del sector que no han parado durante la pandemia han sido la madrileña Habitat Inmobiliaria o la valenciana Essencia Inmobiliaria. Esta reactivación se ha hecho especialmente notoria en el caso de la construcción hotelera, con varias cadenas que han apostado por España para sus nuevas localizaciones, como Leonardo Hotels, Barceló Hotel Group, Hard Rock Hotels, Marriott, Sercotel o Sea You Hotels.

Inversión en naves y optimización de procesos logísticos

Con el incremento de la venta online durante la pandemia, las empresas han apostado por la inversión en nuevos espacios para mejorar su logística y optimizar procesos. Según el informe Market Outlook España 2021, elaborado por la compañía CBRE España, la inversión en naves y plataformas logísticas alcanzó los 1.430 millones de euros en España en 2020.

Amazon, por ejemplo, no ha cesado de construir nuevos centros y estaciones logísticas en toda la geografía española, y solo en 2020 invirtió más de 2.500 millones de euros. También es destacable la apuesta de SEUR, que invertirá 250 millones hasta 2025 para infraestructuras logísticas. Otras empresas han apostado por la reactivación a través de la ampliación de sus instalaciones, como la valenciana ANEXA Logística, la andaluza Strugal o la navarra Grupo Apex.

Puertos 4.0: Un nuevo horizonte para el sector portuario

Durante la pandemia se ha dado un gran paso en inversión de infraestructuras portuarias con el lanzamiento del programa Puertos 4.0, dirigido a impulsar el emprendimiento para la innovación en el Sector Portuario, cuyas primeras 33 ideas recibirán ayudas por un importe total de 500.000 euros.

De hecho, el tráfico portuario español no ha dejado de reactivarse y mejorar sus datos mes a mes, registrando cifras superiores a las anteriores a la pandemia. Así, según datos oficiales, los 46 puertos generales del Estado registraron un acumulado total de 311.177.735 millones de toneladas durante los 7 primeros meses de 2021, con un crecimiento del +5,3% en comparación al mismo período de 2020.

2022

Enero

Así han evolucionado las necesidades de las empresas en materia de Recursos Humanos durante la pandemia

Como ya hemos visto, a lo largo de estos dos años de pandemia las empresas han tenido que adaptarse a muchos niveles para seguir siendo productivas...

Así han evolucionado las necesidades de las empresas en materia de Recursos Humanos durante la pandemia

Como ya hemos visto, a lo largo de estos dos años de pandemia las empresas han tenido que adaptarse a muchos niveles para seguir siendo productivas y hacer que la rueda de la economía no parase. El cambio de paradigma en materia de Recursos Humanos ha sido uno de los aspectos en los que más han evolucionado las empresas, ya que las restricciones, ERTES o el teletrabajo irrumpieron con fuerza durante el confinamiento.

Para conocer las necesidades del tejido empresarial en lo referente a los Recursos Humanos y el grado de repercusión durante la pandemia y su mantenimiento en el futuro, la Cámara de Comercio de España publicó en enero de 2022 el informe ‘Necesidades de las empresas en materia de Recursos Humanos en un entorno post-Covid’, que presenta información de primera mano a través de una encuesta a 400 empresas de todos los tamaños, sectores y Comunidades Autónomas.

Así, destaca que el 54,7% de las empresas consideran que la pandemia no ha tenido impacto en su gestión del personal; mientras que el 51,4% de las empresas no tuvo que adoptar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

Por otro lado, en materia de empleabilidad cabe destacar que un 25,5% de las empresas que no se acogieron al ERTE durante la pandemia incorporaron personal; mientras que un 71,6% de las empresas que sí se acogieron al ERTE, mantuvo su plantilla al finalizarlo.

El teletrabajo en las empresas durante la pandemia y planes de futuro

En lo referente al teletrabajo, el 50,7% de las empresas aplicaron medidas durante el año 2020. Sin embargo, un 61,1% de ellas no mantuvo el teletrabajo tras el estado de alarma y entre las que lo mantuvieron, el 55,6% no espera prolongarlo cuando finalice la pandemia.

Además, cabe destacar que en general 3 de cada 4 empresas considera que el teletrabajo no tiene ventajas, independientemente de haber aplicado o no medidas vinculadas a esta herramienta. No obstante, un 55,5% de las empresas admite que una de las principales ventajas que ha aportado es una mayor disponibilidad de la plantilla, así como mejora en la agilidad de la atención al cliente (27%).

En cuanto a las consecuencias que se derivan del teletrabajo durante la pandemia, el 47,2% de las empresas considera que la plantilla se ha adaptado bien a esta nueva modalidad laboral, y un 51,5% que no ha afectado a la relación con los clientes. Por contra, casi el 60% de las empresas cree que el trabajo en remoto ha aumentado el absentismo laboral.

Las soft skills ganan peso en las empresas tras la pandemia

El 42,1% de las empresas considera que las soft skills, aquellas cualidades que requiere la plantilla para tener éxito en el trabajo tales como la creatividad, la gestión del tiempo o el trabajo en equipo; han ganado peso en las empresas tras la pandemia. Entre ellas, las más valoradas han sido la mejora en la gestión del tiempo o el trabajo en equipo, así como una mayor habilidad en materia de digitalización.

El futuro de la empleabilidad en las empresas tras la pandemia

En lo referente al nivel de cualificación, el 49% de las empresas considera que los trabajadores que mejor se ajustarán a sus necesidades serán los que cuenten con un nivel medio de cualificación (técnicos, técnicos superiores y Formación Profesional), especialmente las profesiones relacionadas con el ámbito tecnológico.

Febrero

El Legado de la Reactivación: una memoria para no olvidar los aprendizajes de #EActíVate

En febrero de 2022, tras dos años de actividad, y con más de 5.500 empresas adheridas a las iniciativas #EstoNOtienequePARAR y #EActíVate...

El Legado de la Reactivación: una memoria para no olvidar los aprendizajes de #EActíVate

En febrero de 2022, tras dos años de actividad, y con más de 5.500 empresas adheridas a las iniciativas #EstoNOtienequePARAR y #EActíVate, llega el momento de dar un nuevo paso al frente para seguir tomando el pulso al momento que vive España.

#EActíVate se transforma en el ‘Legado de la Reactivación’, un espacio de gran relevancia empresarial e histórica en el que se recopilan más de 3.000 noticias y hechos que activan, historias de la reactivación, voces expertas, y más de 500 vídeos inspiradores sobre grandes empresas, pymes, emprendedores y autónomos que, pese a la difícil situación que ha vivido la economía mundial, se han activado, han innovado, se han digitalizado, se han reinventado o han apostado por la sostenibilidad durante los dos últimos años, para impulsar y acelerar la recuperación económica del país.

El objetivo de ‘Legado de la Reactivación’ es seguir inspirando a las generaciones futuras y convertirse en una memoria para no olvidar los aprendizajes de una de las mayores crisis que nos ha tocado vivir. Lo hace a través de una valiosa fuente de conocimiento para que la sociedad empresarial, empresarios, trabajadores, emprendedores, autónomos y estudiantes e investigadores universitarios, tengan constancia sobre esta difícil etapa que hemos vivido y cómo reaccionó el tejido empresarial para recuperar la economía nacional.

“Después de dos años de proyecto, tenemos que poner en valor lo que las empresas han conseguido, porque se ha construido la mayor base de datos de casos de reactivación empresarial durante la pandemia”, ha asegurado Paula Llop, responsable de la iniciativa #EActíVate; añadiendo que “hemos transformado la iniciativa en un centro de documentación histórico que deja un Legado empresarial con los aprendizajes de #EstoNOtienequePARAR y #EActíVate”.

Asimismo, ha querido destacar la gran labor realizada por todos los profesionales y empresas adheridas al proyecto, “es un orgullo para la iniciativa haber contado con la implicación y apoyo de tantas empresas desde su creación. Este legado es una gran manera de rendir homenaje a todo su esfuerzo. Gracias por todos los aprendizajes que nos han transmitido y que servirán de inspiración para las generaciones futuras”.